lunes, 31 de diciembre de 2012
INFORMACIÓN, POR DEFECTO Y POR EXCESO.
Me he planteado no escribir durante el año 2013.
No es por cansancio ni por apatía, simplemente es para bajar a pie de calle y aprender, para no olvidar que la política es por y para los ciudadanos de a pie.
Personalmente, seguiré entrando en el blog para acceder a los enlaces de la columna derecha.
_______________________________________________________________________
INFORMACIÓN, POR DEFECTO Y POR EXCESO.
En España, hemos tenido un caudillo
durante cuarenta años, y por tanto, sabemos diferenciar entre censura y
libertad de prensa. Pero vivir en la España actual, un estado de derecho y
democrático, no debe ser motivo para no plantearnos dudas sobre la veracidad de
toda la información que nos llega. El bombardeo de noticias, al que estamos
sometidos constantemente, es interesado como todo en esta vida, y la
información recibida puede ser contradictoria según el medio que la difunda. El
exceso de noticias puede surtir un efecto nocivo comparable con la censura,
sobre todo para aquéllos que no han adquirido la suficiente formación para
asimilar y procesar tantos datos.
En democracia no hay censura, pero la opinión
pública está dirigida: es noticia lo que interesa que sea noticia y para
ello se le da mayor cobertura. La noticia que no interesa es efímera o se
desprestigia. Existe una
verdadera lucha para apoderarse de la mente de los consumidores y del voto de
los ciudadanos, pero también, para moldear la socialización,
la cultura, el comportamiento, las preferencias y los
gustos de los individuos, y de los grupos, es invisible pero
real. Los grupos de interés más poderosos, todas las administraciones
públicas y las organizaciones internacionales invierten grandes cantidades
de dinero en este negocio siempre rentable.
Por tanto no resulta extraño que se creen entidades
cuyo fin último sea precisamente esta manipulación de la información, pero
también su control, como lo demuestra su desembarco en internet y las redes
sociales. Estas organizaciones, a través de
patrocinadores, colaboradores, redactores, guionistas, tertulianos,
columnistas, voceros y cotizados mercenarios entre líderes sociales,
políticos, empresarios, actores, sindicalistas, profesores universitarios y
científicos, unas veces se encargan de difundir los
mensajes políticamente correctos, y
otras, de propagar información falsa. Hay organizaciones creadas sólo
para estos fines, por ejemplo: laboratorios sociales, emisoras
de radio y televisión, agencias de noticias, editoriales, productoras de
cine, sectas y asociaciones de todo tipo. Mucho más
problemático es cuando otros entes, concebidos con fines y principios nobles y ajenos
a todo esto, acaban sometidos al pensamiento oficial para asegurarse
los ingresos por subvenciones, por
ejemplo: partidos políticos, sindicatos, religiones, fundaciones, ong´s,
asociaciones y empresas. También hay otras entidades informativas profesionales
que tienen que abdicar y someterse a lo políticamente correcto,
de
lo contrario se quedan sin patrocinadores publicitarios, que
son los que mantienen económicamente a la mayoría de los medios de
comunicación. El medio, que dice ser independiente, y no acepta
recomendaciones, pues se queda sin ingresos por publicidad e
inevitablemente desaparece.
Se
entiende que los patrocinadores son las administraciones públicas que pagan
para que sus programas políticos, económicos y sociales, que conllevan cambios
y desigualdades en la sociedad, sean
aceptados o al menos tolerados,
pero
también, son los entramados financieros mundiales que a
través de sus holdings controlan la producción, la distribución, el
consumo, la economía, las noticias, la publicidad y el mismísimo mercado
mundial. Y es de sobra conocido, que el que paga, manda. Y mandar es dirigir la
opinión pública hacia un dogma económico, político y social que proyecte una
visión concreta y única del mundo, y ninguna otra. Podemos decir que la opinión
pública se desliza hacia la opinión privada colectiva, que beneficia el interés
partidista y privado, pero se aleja del interés general.
Nunca he
escrito para agradar a los demás, ni tampoco para aleccionar o adoctrinar. Es por lo cual, en un tema tan delicado como el que
he tratado, no hago referencia alguna a ejemplos concretos. Sería facilísimo
llenar páginas con actuaciones reales y contrastadas, de todo tipo, a todos los
niveles y en todos los medios, para avalar mi tesis. Pero no lo hago, porque
inevitablemente entrarían en conflicto las ideologías políticas y los intereses
económicos, y eso daría pie a cuestionar el único carácter divulgativo de este
texto. En cualquier caso, las formas en las que se manifiesta la información
por exceso son muy diversas, y por supuesto, mucho más refinadas que las que
pudiéramos tener en los tiempos de la dictadura con la información por defecto.
Ahí están los continuos señuelos informativos, los chivos expiatorios, los
globos sonda, los argumentos endebles puestos en bocas impostoras en el bando enemigo,
o los linchamientos sociales aceptados por unanimidad tras la convincente
explicación de alguna voz autorizada o respetada. En todo caso, buscar ejemplos
de manipulación informativa es un juego intelectual divertidísimo para el
espíritu crítico, siempre que no te afecte psicológicamente.
martes, 18 de diciembre de 2012
CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA
Artículo en Diario Información
![]() |
VOY POR LA SEGUNDA FILA. LO DE MENOS ES COLOCAR LAS BOTELLAS. LO MÁS DURO ES TRAER LAS PIEDRAS Y TIERRA PARA RELLENAR. |
viernes, 7 de diciembre de 2012
sábado, 10 de noviembre de 2012
CATALUNYA, ESPAÑA Y EUROPA.
Los
Presupuestos Generales del Estado de 2013 dicen que tenemos que pagar 48.000
millones de euros de intereses. La devolución de la deuda contraída por todas
las administraciones públicas, los bancos privados y las cajas de ahorro,
supondrá más recortes en los servicios públicos y más desempleo para 2013. El
por qué hemos llegado a esta situación ha llenado miles de espacios
informativos con opiniones para todos los gustos. El cómo saldremos de esta
crisis parece un juego de azar, cada ciudadano tiene su solución. Sin embargo,
los partidos políticos, esos que según la Constitución deben formar Gobierno
para dirigir la sociedad, parecen estancados y sin ideas.
El
Partido Popular ha dejado clara su solución: no le temblará el pulso a la hora
de aplicar la política neoliberal impuesta por la Unión Europea, aunque suponga
hundir en la miseria a la mayoría de los españoles, incluido su electorado fiel
y tradicional de derecha. El Psoe, con soluciones a destiempo ha perdido la
confianza de los progresistas, incluido los socialistas de toda la vida.
Izquierda Unida, con tal de arañar cargos de poder, es capaz de aliarse con el
mismísimo diablo, es decir, con su enemigo natural: la derecha nacionalista
independentista. Y la palma se la llevan los partidos nacionalistas
separatistas, su solución pasa por culpar al supuesto centralismo español de
todos los males. Si consiguen la independencia, por arte de magia todos los
males desaparecen y la etnia vivirá de nuevo en el edén recuperado.
Nos
guste o no, estamos integrados en la Unión Europea y ésta es la que dirige la
política económica en todos los estados miembros. Los Gobiernos de los Estados
nacionales son meros administradores. La política europea se gestiona en el
Consejo Europeo y las decisiones se toman, algunas por mayoría y otras por
unanimidad de los 27 estados miembros. Cada país, según su población, tiene un
número de votos. Alemania, Francia, Reino Unido e Italia tienen 29 votos cada
uno. Malta, el país más pequeño tiene 3. Detrás de los 4 grandes están España y
Polonia con 27. No es cuestión de quejarse, porque a Alemania, pues la UE le va
muy bien. Posiblemente, nuestros políticos y funcionarios no tengan la
suficiente preparación para defender los intereses de los españoles en las
instituciones europeas, y no vayamos a pensar otros motivos.
Pues
bien, todos los partidos políticos españoles importantes, incluidos vascos y
catalanes, están presentes en el Parlamento Europeo. Incluso, en cada
Parlamento de los países miembros, en el español también, hay una comisión
encargada de controlar toda la legislación procedente de Europa y la actividad
de los Gobiernos nacionales en el Consejo Europeo. Desde 1986, ¿qué sabemos de
este control?, parece más bien que haya silencio y connivencia entre todos los
partidos y todos los personajes que han desfilado por esos cargos. Todos son
culpables de que el Banco Central Europeo no financie las políticas económicas
de los estados miembros. Todos son cómplices de que los estados miembros acudan
a los mercados financieros privados para financiar la administración y el
sector públicos. También todos son culpables de la mala administración, del
consiguiente endeudamiento de la Hacienda pública y de la privatización de lo
público.
Alguien
debería explicar a los independentistas que la adhesión de nuevos estados en la
Unión Europea la aprueba el Consejo Europeo por unanimidad de los 27 estados
miembros. En el supuesto del sí de España a la adhesión de Catalunya, ¿quién
gobernaría en Barcelona?, los catalanes malos o buenos, los de derecha o los de
izquierda, los honrados o los corruptos, los ricos o los pobres… ¿Y qué poder tendría
Catalunya en Europa con 10 votos?
La
hipotética desaparición del Estado Español sólo deberá producirse en un proceso
de integración hacia adelante, es decir con la culminación de la Unión Europea
como Estado, nunca hacia atrás con la independencia de las actuales Comunidades
Autónomas. La Unión Europea no puede estancarse en la Unión Monetaria, debe
culminar en una Constitución europea. Los partidos progresistas de izquierda
deben explicar que esta crisis está provocada por la política neoliberal del
Consejo Europeo, y que la única alternativa es una política progresista de
crecimiento en Europa. Para ello, deben abrir un debate político público sobre
la democratización y la alternancia política en las instituciones europeas.
Claro, todo este proceso sólo es factible con la venia de los lobbies
empresariales y financieros, a menos que los partidos políticos reivindiquen su
independencia. La crisis económica global actual debe servirnos de escarmiento,
debe enseñarnos que los lobos, disfrazados de “mercados”, viven en Bruselas, y
si no participamos en la doma, nos devoran.
Fdo.;
Luis Perant Fernández
![]() |
LOS MÁS DÉBILES SIEMPRE PIERDEN, EN ESTE CASO, SUS CASAS. |
![]() |
PARA LLEGAR A ESTA SITUACIÓN, MUCHOS LADRONES DE CUELLO BLANCO HAN PARTICIPADO EN EL ENGAÑO COLECTIVO DE LOS CIUDADANOS Y EN EL SAQUEO DE LO PÚBLICO. |
martes, 9 de octubre de 2012
EL NACIONALISMO COMO INSTRUMENTO POLÍTICO
La ideología nacionalista es relativamente reciente. En el S.XVIII, la Ilustración europea desarrolla teorías y pensamientos subversivos para terminar con el Antiguo Régimen. Aparecen ideologías nuevas como el liberalismo y el nacionalismo. Esas ideologías se materializan en el último tercio de ese siglo con las revoluciones burguesas que terminan en independencia de las colonias inglesas de América del Norte y en decapitación de las clases privilegiadas francesas. A pesar de que las monarquías absolutas se alían y terminan con la Revolución francesa, ya es demasiado tarde, las tropas napoleónicas han contagiado las ideas liberales y nacionalistas a toda Europa. La burguesía ganó definitivamente la batalla a la nobleza y al clero del Antiguo Régimen. A mitad del S.XIX, la burguesía domina los negocios privados y públicos en toda Europa, y también el comercio mundial. La Revolución burguesa modifica las instituciones de los estados y su Revolución Industrial, instaura la división de la sociedad en clases. Para arrebatar el poder a las clases privilegiadas, la burguesía necesitó la colaboración activa del pueblo llano. Cuando lo consiguió y el populacho exigió participación en el poder, abortó y reprimió todos los movimientos obreros. Esta lucha llenó de revoluciones sangrientas todo el S.XIX en toda Europa. La burguesía, para lograr la cohesión interna, se sirve del liberalismo y para conseguir la fuerza bruta del pueblo, del nacionalismo.
Pero el nacionalismo no fue un
instrumento político exclusivo de los liberales, todos los sistemas políticos
se han servido, y se siguen sirviendo de él. Los Imperios coloniales lo han
empleado con sus súbditos para armar ejércitos, invadir territorios “barbaros”
y adueñarse de sus materias primas. Algunos países han exportado “nacionalismo”
para fragmentar Imperios y abrirlos a los mercados libres. Sistemas
dictatoriales, desde los comunistas hasta los fascistas, se han apoyado en el
nacionalismo para purificar el régimen y exterminar toda la oposición. En las
democracias occidentales actuales, cuando los gobiernos necesitan implantar
políticas impopulares, justifican sus acciones por el bien “nacional”. A veces,
los intereses burgueses son antagónicos y entran en conflicto en un mismo país.
Entonces, una facción chantajea a otra creando ruido en la caja de resonancia
“nacionalista” para multiplicar sus fuerzas. Otras veces, las élites centrales
y las élites periféricas persiguen políticas comunes que benefician a ambos.
Pero como esas medidas son impopulares, por ser subidas de impuestos o recortes
en el estado de bienestar, pues las élites sacan el hacha nacionalista para
desviar la atención de la opinión pública de la agenda del poder y dirigirla hacia la confrontación entre
territorios “históricamente enemigos”. Las religiones también saben manejar el
nacionalismo, saben que esta ideología divide el poder político terrenal,
dejando vía libre para que los fieles sólo estén unidos por la fe divina, que a
su vez está administrada por los representantes de Dios en la tierra. Y no doy
ejemplos porque son tan numerosos como los casos políticos. En fin, que el
nacionalismo vale tanto para un roto como para un descosido. ¿Y qué tiene el
nacionalismo para ser un arma tan poderosa?
El nacionalismo es una ideología que
apela a los sentimientos de los individuos y borra al ciudadano, tergiversa la
historia, dicta la cultura y manipula las emociones con actos multitudinarios y
praxis de símbolos excluyentes. Una vez que el nacionalismo se adueña de las
almas, ordena cómo y con quién hablar, y hasta cómo cocinar y saludar. El
ciudadano se transforma en súbdito, incluso en soldado cuando el poder
establecido señala con el dedo al culpable de todas las desdichas de la etnia,
y que por norma coincide con el enemigo de la élite económica. Esta manipulación
de las masas es un peligro para cualquier sistema político democrático,
incluida la Unión Europea. Ciertos países miembros de la Unión Europea
chantajean las instituciones para conseguir ventajas económicas. Son expertos
en administrar la dosis exacta de nacionalismo a su pueblo para conseguir la
proporción deseada de conocimientos y sentimientos pro y antieuropeos. Con
ello, bloquean cualquier intento de democratizar el gobierno europeo ya que
equivaldría a una pérdida de poder de los países “nacionales”. Mientras el
poder, en todas sus facetas y niveles, siga gobernando con técnicas de
dominación nacionalistas, persistirá el déficit democrático en la Unión
Europea, y por ende, seguirán gobernando en Bruselas las élites económicas a
través de sus holdings transnacionales.
Asumo que mi Historia sobre el
Nacionalismo no sea del agrado de todos, pero es el riesgo que corre cualquier
Historia que no sea contada por cronistas oficiales.
Fdo.; Luis Perant
Fernández
http://foros.expansion.com/showthread.php?p=893441#post893441
http://www.bottup.com/201210098736/Nodo-libre/el-nacionalismo-como-instrumento-politico.html#axzz290mdQoy8
http://www.diarioinformacion.com/opinion/2012/10/12/nacionalismo-instrumento-politico/1303938.html
Aires de la Parra
http://www.bottup.com/201210098736/Nodo-libre/el-nacionalismo-como-instrumento-politico.html#axzz290mdQoy8
http://www.diarioinformacion.com/opinion/2012/10/12/nacionalismo-instrumento-politico/1303938.html
Aires de la Parra
![]() |
Unidad 3000 con el logotipo de Terra Mítica, en la Estación
de Alicante año 2009,
unidades procedentes de los Ferrocarriles Catalanes,
antiguos " Copitos "
su color original era blanco.
|
![]() |
EN MI ARTÍCULO: EL POPULACHO, LA VANGUARDIA DE LAS PROTESTAS Y LOS QUE RECIBEN... LOS PALOS. |
![]() |
EN MI ARTÍCULO: LA ÉLITE ECONÓMICA. LOS QUE MANEJAN LOS HILOS Y SE LLEVAN... LOS BENEFICIOS. |
viernes, 14 de septiembre de 2012
CUENTAS DE LA VIEJA
El
otro día, salió Rajoy en TVE para no-explicar su política de recortes de su
no-programa electoral. Todo quedo muy no-claro, perfectamente no-claro. Cada
medio de comunicación sacó sus conclusiones no-críticas, la oposición criticó
con su no-programa alternativo en mano y los ciudadanos nos quedamos, como
siempre, con nuestras miserias. Algunos nos quieren confundir con su no-ser y
otros desviar nuestra atención con la Diada de Catalunya, como si las élites
catalanas fuesen diferentes de las españolas
y persiguiesen el bienestar de los de abajo. Yo, tocapelotas, más por
vocación que por tocamientos, también saqué mis conclusiones. Mi análisis no
tiene nada de científico, pero no por ello menos creíble. Para mí, las cuentas
de la vieja son sabias, son tan simples que se pueden verificar con los dedos
de la mano, no como las cuentas públicas, que a pesar del control del Tribunal
de Cuentas, son opacas.
Mi principal conclusión del discurso
del Presidente fue, que según él, para recuperar el nivel de empleo y de
servicios públicos anteriores, el gobierno tiene que sanear la economía para
generar confianza y atraer inversión, y para ello, tiene que equilibrar los
gastos con los ingresos. No podemos gastar lo que no tenemos y el estado español
no pedirá dinero prestado para vivir por encima de nuestras posibilidades. ¿Y
cómo se traduce esta política económica en la práctica para los ciudadanos?
Pues con recortes del gasto público, que no son otra cosa que recortes en
sanidad, en educación, en pensiones, en empleo público, en prestaciones
sociales, en subvenciones en sectores estratégicos como el transporte público,
en investigación… No intentes comprender esta política porque desafía toda
lógica, menos la neoliberal, que es la del despilfarro y saqueo de lo público
para justificar la intervención de las corporaciones transnacionales en los
negocios públicos.
Todos los recortes aplicados hasta
ahora han sido para rebajar el déficit público al 6,3% a final de este año. Pues
si cada punto porcentual del déficit público equivale a 10.000 millones de
euros, estos números se han traducido en alrededor de 30.000 millones de euros
en recortes del gasto público. ¿Entonces lo mejor está por llegar? Por
desgracia no, porque el Señor Presidente ha omitido decir que su meta es llegar
al déficit cero en tres etapas. La primera es la que estamos sufriendo y que
termina a final de 2012. La segunda será reducir el déficit al 4,5% a final de
2013 y que supondrá otros recortes por valor de 18.000 millones de euros. Y
finalmente la tercera etapa, la paja mental de Rajoy, el déficit cero para
final del 2014, y que supondría unos recortes de 45.000 millones de euros en
2014. Tranquilidad, los organismos internacionales más optimistas dicen que el
déficit se instalará para muchos años en el 3% del PIB, y no es para hacer
ningún favor a las clases más bajas, es que de lo contrario esos “mercados
prestamistas” se quedan sin negocio si no prestan. Por tanto, los recortes en
2014 serían de 15.000 millones de euros.
Y todo esto es independiente del
rescate sí o rescate no. En el momento en que el gobierno de Rajoy decide
aplicar esta política, está asumiendo las condiciones del rescate, que no son
otra cosa que las condiciones impuestas por los prestamistas para garantizar la
devolución del capital y los intereses, y que se traducen en acuerdos escritos
con recortes del gasto público concretos o privilegios empresariales
equivalentes. La única diferencia está en que el prestamista puede ser privado
del “mercado” o público de la Unión Europea. El privado exigirá menos medidas
políticas pero el interés será mayor, mientras que el público exigirá medidas
políticas duras a cambio de un interés menor. Y de las condiciones impuestas
por “el prestamista público” para avalar la línea de crédito de 100.000
millones de euros para sanear el sector bancario, y que han supuesto más
recortes para la sociedad española, pues Rajoy ya ha olvidado, ese desgaste
político ya se ha amortizado.
¿Entonces, no hay otras
alternativas? Pues sí, España podría dejar de pagar la deuda pero tendría que
salir del euro. Esta solución sería tan dramática como la actual. ¿Y no hay
otra? La solución ha de ser política y no económica, y está en manos de los
partidos. En el seno de los partidos se tiene que abrir un debate para
democratizar las instituciones europeas, para que la agenda de la Comisión sea
la votada por la ciudadanía europea y no la impuesta por los lobbies del
capital que triunfan en Bruselas. Hay que terminar con el déficit democrático
de la Unión Europea.
Fdo.; Luis Perant
Fernández
http://foros.expansion.com/showthread.php?p=891798#post891798
http://www.www.bottup.com/201209148680/Nodo-libre/cuentas-de-la-vieja.html#axzz26XNHQC4R
http://foros.expansion.com/showthread.php?p=891798#post891798
http://www.www.bottup.com/201209148680/Nodo-libre/cuentas-de-la-vieja.html#axzz26XNHQC4R
![]() |
MOVIMIENTO "OCUPA EL CONGRESO", MADRID 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012. |
miércoles, 22 de agosto de 2012
MÁS ALLÁ DE LA VERDAD OFICIAL
El
sistema político dispone de todos los medios de comunicación y de socialización
públicos para moldear a los ciudadanos según “la verdad” oficial. En un sistema
“verdaderamente” democrático no hay nada que objetar, siempre y cuando, “la
verdad” sea la impuesta por el gobierno de la mayoría y la no-verdad sea la voz
de la oposición política. El sistema se distorsiona cuando la no-verdad es
marginada en todos los medios. Los ciudadanos dejan de tener información plural
para poder primar-castigar a sus representantes y la política se desprestigia
al quedar huérfana de debate. La política deja de ser “el arte del buen gobierno”,
para convertirse en oficio de manipulación de masas. Por tanto, la filosofía de
este escrito se ajusta únicamente “al mito de la caverna”: no hay peor ciego
que el que no quiere ver.
Sólo
hay que escuchar los comentarios en la calle para ver que la pobreza se ha
instalado en España, y se ha instalado para quedarse. Mucha gente cree que
después de unos años de recesión, volveremos a la situación de bonanza
anterior. ¡Qué equivocados están! El estado de bienestar de antes de la crisis
no era un regalo de Dios, ni de los gobernantes, ni del Rey. Nuestra sanidad
pública, nuestro sistema educativo, nuestros derechos fundamentales y laborales
se consiguieron con el esfuerzo, sacrificios y reivindicaciones de todos los
trabajadores, pero sobre todo por el consenso de todas las clases sociales, y
refrendado en la Constitución Española. Pues bien, con los recortes del gasto
público y el consiguiente empobrecimiento generalizado, ese consenso se ha
roto, ya no existe. Cuando cambie la tendencia del ciclo económico, “los
privilegios de los pobres” no volverán automáticamente, habrá que luchar de
nuevo para recuperarlos. Si sólo dependiese de los “nacionales” (sí, va con
segundas), igual en 10 ó 20 años, podríamos conseguirlo. Pero con esto de “las
imposiciones de la Unión Europea” y de la globalización de la producción y de
la economía, el panorama es totalmente distinto.
España
ingresó en la Unión Europea en 1986 y después de 26 años estamos peor que
entonces. Hemos desmantelado la industria autóctona, hemos vendido las redes
comerciales a multinacionales, estamos endeudados y sólo nos queda el turismo.
Con este bagaje no podemos competir en este mundo globalizado, pero es que
además, estamos colonizados por nuestros socios europeos que controlan el
“mercado único europeo”. Sin producción no se genera riqueza, y sin riqueza
sólo se puede repartir pobreza. No debemos estancarnos en nuestras miserias,
debemos reaccionar, debemos aportar alternativas a esta crisis. Para ello, no
podemos competir con la “verdad oficial” empleando sus armas porque tendremos
perdida la batalla de antemano: son expertos en teorías económicas, políticas y
sociales, y son los protagonistas en los medios de comunicación.
El
ciudadano debe criticar sin descanso las instituciones, los partidos y los
sindicatos. Las instituciones porque han permitido que las administraciones
públicas se alejen del derecho administrativo y se amparen en el derecho
privado, institucionalizando el saqueo de lo público. A los partidos políticos
por esconder deliberadamente el debate político a nivel europeo. Es en Bruselas
dónde se cocina el “mercado único” y dónde se impone la política del euro. No
sabemos qué políticas han firmado nuestros cocineros, ni quiénes son los
iluminados que han negociado en el Comité de Representantes Permanentes
(COREPER) del Consejo Europeo, que es la verdadera cocina europea tras
bastidores. Y por fin a los sindicatos, por haberse estancado en los métodos de
los años 70 del siglo pasado. Con la globalización, los canales tradicionales
para defender los intereses de los trabajadores han cambiado. El gobierno de
turno ya no convoca a empresas y trabajadores para negociaciones tripartitas
porque esas empresas ya no acuden al gobierno nacional. Esas empresas están
ejerciendo su presión de lobby en Bruselas porque la mayoría son
transnacionales y es allí donde se des-regula el mercado único europeo y los
aranceles con el exterior. La defensa de los trabajadores pasa por gestionar
sus votos en todas las contiendas democráticas. Los sindicatos deben negociar
con los partidos las mejores ventajas para sus afiliados y apoyar públicamente
al partido que se comprometa con las peticiones sindicales. Para ello, los
sindicatos tendrán que aprender a ser libres, no libres de las subvenciones
públicas por ley, sino de las “negociadas”, esas que se devuelven con intereses.
No
entres en el juego oficial de esa prima golfa del mercado que impone los
precios, los salarios y los recortes en servicios públicos. la democracia es otra cosa y empieza por la crítica constructiva y
reivindicativa.
Fdo.; Luis Perant
Fernández
http://foros.expansion.com/politica-y-economia/109923-mas-alla-de-oficial.html
http://www.www.bottup.com/201208228634/Nodo-libre/mas-alla-de-la-verdad-oficial.html#axzz26R5TjpDI
http://foros.expansion.com/politica-y-economia/109923-mas-alla-de-oficial.html
http://www.www.bottup.com/201208228634/Nodo-libre/mas-alla-de-la-verdad-oficial.html#axzz26R5TjpDI
![]() |
TOMÁS, FERROVIARIO Y MAQUINISTA EN "SU ESTACIÓN DE CALPE". TOMASÍN PARA LOS AMIGOS. TODA UNA INSTITUCIÓN EN EL FERROCARRIL ALICANTE-DENIA. |
LOS DOMINGOS RECICLO BOTELLAS DE VIDRIO. |
![]() |
HIPÓCRITAS, Y SE ATREVEN A DAR LECCIONES DE EFICIENCIA ECONÓMICA |
![]() |
ESTA PARED DE BOTELLAS ME LLEVA DE CABEZA |
![]() |
LA PARED LLEVARÁ TRES ESCALONES, ÉSTE ES EL PRIMERO. EN TOTAL, NECESITARÉ 4 000 BOTELLAS. YA IRÉ COLGANDO FOTOS. |
jueves, 12 de julio de 2012
SERVIDORES DEL ORDEN PÚBLICO.
Algunas películas empiezan diciendo:
“Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia…” Algunas veces, el
escritor o guionista inventa una historia ficticia, pero otras, cambia los
nombres de lugares y personas para evitar problemas con los personajes reales,
incluso amenazas. Mi relato se ajusta al segundo ejemplo.
Un día de verano de 2012 en una
ciudad española, son las 11 de la mañana y ya hace mucho calor húmedo. En la
Avenida Mayor, alrededor del Mercado Municipal, hay gran ambiente de compras como
cada día de mercadillo.
Desde la esquina de la tienda de
juguetes, veo unas 10 personas manifestándose en la puerta de la Empresa
Pública. Se manifiestan contra un expediente de regulación de empleo. Algo de
barullo hacen con sus pitos, pero el ruido de los coches lo absorbe y el paso
de los peatones no es obstaculizado, es normal. De pronto, en la misma esquina
de la tienda, para un coche de Policía y bajan dos agentes de la autoridad. Son
dos mozos jóvenes y cachas. Sin preocuparles para nada la presencia de peatones
que puedan oírlos, y mientras se colocan la porra en el cinturón, uno de ellos
dice: “Aquel no ha trabajado en su puta vida”. Y el otro sigue: “Vamos para
allá y nos reímos un rato”.
No sé lo que pasó después porque me
marché, seguramente no pasaría nada, además no me dedico a la narrativa. Lo que
me empuja a contar este hecho es mi indignación, y no tanto por ser policías,
sino por ser policías jóvenes, con toda una vida por delante y con esa mentalidad
de superioridad de la vieja guardia. Yo tengo amigos policías de las décadas de
los años 80 y 90, y de verdad, son agentes de la autoridad. Saben diferenciar
entre “buenos y malos”, entre los que cumplen las leyes y los que las
infringen. También saben del régimen casi militar del cuerpo y cumplen las
órdenes para mantener el orden público, pero sin menospreciar al ciudadano.
Nada que ver con estos cachorros.
Me imagino que en las pruebas de
selección, “la autoridad superior” buscará el perfil idóneo para desempeñar la
labor de agente de la autoridad y servidor público, y que sabrá detectar los
“pistoleros de plástico” para apartarlos de esta carrera tan noble dedicada al
servicio del orden y de la ciudadanía. Por lo menos es lo que creo que debería
ser para garantizar el orden público y la seguridad ciudadana. No creo que seleccionen
aquéllos que no saben diferenciar entre trabajadores y la kale borroka, o que promocionen
a aquéllos que confunden estudiantes de bachillerato con “el enemigo”. ¿O me
equivoco?
En todas partes y colectivos,
siempre hay algún que otro garbanzo negro y esto puede quedar en simple anécdota.
Pero por desgracia, creo que toda nuestra atención está acaparada por esta
crisis económica y estamos descuidando parcelas importantes de derechos
fundamentales. Ya se habla de un desempleo del 25% para 2013. Por tanto, las
previsiones de futuras manifestaciones callejeras autorizadas, espontáneas,
pacíficas o violentas no pueden descartarse y, no es de extrañar, que el poder
ejecutivo esté preparando cambios legislativos y operativos sobre manifestaciones
y desorden público. En política nada es casualidad, todo se planifica. En la
transición democrática fuimos muchos en gritar: “Estado policial NO”.
Fdo.: Luis Perant Fernández
http://foros.expansion.com/showthread.php?p=887369#post887369
http://www.www.bottup.com/201207138559/Nodo-libre/servidores-del-orden-publico.html#axzz20VPqqcjQ
VIDEOS DE LAS CARGAS POLICIALES DEL 25 SEPT. 2012.
No pretendí adivinar el futuro cuando escribí este artículo en julio, pero es que en política nada es casualidad.
http://www.eldiario.es/politica/videos-actuacion-policial-ver_0_51795275.html
http://foros.expansion.com/showthread.php?p=887369#post887369
http://www.www.bottup.com/201207138559/Nodo-libre/servidores-del-orden-publico.html#axzz20VPqqcjQ
VIDEOS DE LAS CARGAS POLICIALES DEL 25 SEPT. 2012.
No pretendí adivinar el futuro cuando escribí este artículo en julio, pero es que en política nada es casualidad.
http://www.eldiario.es/politica/videos-actuacion-policial-ver_0_51795275.html
![]() |
PARLAMENTO EUROPEO |
![]() |
PARLAMENTO EUROPEO |
![]() |
PARLAMENTO EUROPEO |
![]() |
PARLAMENTO EUROPEO |
![]() |
PARLAMENTO EUROPEO |
![]() |
PARLAMENTO EUROPEO |
![]() |
PARLAMENTO EUROPEO |
![]() |
PARLAMENTO EUROPEO |
![]() |
PARLAMENTO EUROPEO |
![]() |
PARLAMENTO EUROPEO |
sábado, 9 de junio de 2012
EUROPEOS DEL SUR
Los
Tratados de la Unión conceden a la sociedad civil participar en el proceso legislativo,
esa misma legislación que regula la Unión Monetaria Europea, el Banco Central
Europeo, la liberalización del mercado único, la desregularización del mercado
laboral y los recortes del gasto público. La sociedad civil está compuesta por
grupos de presión que ejercer la actividad de lobby ante las instituciones
europeas para influir en una legislación que beneficie sus intereses. Se forman
grupos de productores, empresarios, financieros, consumidores, sindicatos, ong´s,
medioambientales… En el año 2000, había 2500 lobbies con oficina en Bruselas.
Como
es de esperar, los grupos mejor organizados y más influyentes son los que
disponen de más recursos financieros, es decir los grupos de empresarios y
financieros que representan a los holdings transnacionales. Con frecuencia,
directivos de estos lobbies se reúnen con funcionarios y políticos del Consejo
y de la Comisión, y con eurodiputados individuales para “sugerir información”
sobre proyectos y enmiendas legislativos. Algunos críticos pensamos que también
financian partidos políticos y ofrecen cargos bien remunerados en
multinacionales, para después de la carrera política, a todos aquéllos
dispuestos a escuchar sus peticiones y hacerlas realidad. Para compensar esta
superioridad de los lobbies empresariales, los Tratados reconocen la
financiación de los grupos, cuya defensa son intereses difusos y públicos,
tales como sindicatos, consumidores, ong´s, ecologistas… Flaco favor, es dejar
vía libre a los lobbies empresariales y justificar su participación en la
legislación europea. Estos lobbies subvencionados están más atentos en agradar
a la Comisión que en plantear problemas: las subvenciones salen del presupuesto
de la Comisión Europea, que es la que redacta los proyectos legislativos.
La
política de la Unión Europea no está improvisada, está consensuada y aprobada
por los 27 Estados miembros, y como en todo sistema político, produce ganadores
y perdedores. Actualmente, la mayoría política en las instituciones europeas la
tiene el centro derecha, y es normal que se legislen políticas neoliberales. Lo
desconcertante es, que cuando la mayoría ha estado en manos del centro
izquierda, los lobbies empresariales han sido igual de influyentes. Claro que
estos grupos están en Bruselas desde 1958 “construyendo el mercado único a su
medida”. El mayor lobby empresarial en Bruselas es la Mesa Redonda de
Industriales. Aproximadamente la mitad de los miembros de este lobby están
entre las 100 mayores multinacionales de todo el mundo. Por tanto, la
dependencia de las economías nacionales de los mercados privados para su financiación,
tampoco es casual.
Los
altos funcionarios y políticos que nos han representado en Europa desde 1986
son los culpables del hundimiento de nuestro estado del bienestar. Aceptaron un
traspaso de competencias de los Bancos Centrales Nacionales hacia el Banco
Central Europeo incompleto, dejando la tradicional financiación de los Estados
en manos de los mercados privados. Los Estados ganadores tienen financiación
barata, salarios mínimos de 1800 euros, jubilación a los 60 años y desempleo
del 6%. Los Estados perdedores, para conseguir financiación, deben aceptar los
recortes impuestos por las políticas neoliberales. La abundante financiación,
fácil y barata que hubo hasta hace poco, era como un caramelo, un caramelo
relleno de cocaína. Y los recortes y sacrificios aun son mayores en caso de rescate
de la economía.
¡Qué
casualidad!, los Estados perdedores somos los del Sur. ¿No será culpa de algún
gen corrupto exclusivo de los vividores del Sur? Necesitamos con urgencia una
regeneración moral desde el simple ciudadano de a pie, hasta el mismísimo Jefe
de Estado.
martes, 17 de abril de 2012
¡TIERRA A LA VISTA!
Es deprimente, ya no hay ciudadanos, sólo zombis. Los estudiantes se emborrachan de idiomas para emigrar, los desempleados se flagelan por falta de preparación, los empleados callan por miedo a perder el trabajo y los jubilados se afanan en llenar la nevera a hijos y nietos. Todos están aprendiendo a vivir aislados en su pena y con el pánico en el cuerpo. Nadie se atreve a protestar por si esto empeora aún más. Somos un ejército derrotado, sin mando y sin rumbo, nos han robado hasta el futuro. Aceptamos todos los cuentos sobre la crisis. Algunos ciudadanos han enfermado del síndrome de Estocolmo y aclaman los recortes como “palabra de Dios”. Incluso hemos aprendido a convivir con una prima invisible, esa golfa “de riesgo”. Por favor, no se hagan el haraquiri y sigan leyendo.
La solución no pasa por una revolución, ni tampoco por una oleada de huelgas. En primer lugar, porque el Gobierno de España está legitimado para recortar gracias al voto “alegre” de la mayoría de ciudadanos, y en segundo lugar, porque a los trabajadores ya no se les puede pedir más sacrificios. Son los líderes políticos y sociales quienes deben proponer alternativas y dar la cara. Por desgracia, no quedan líderes políticos y sociales independientes, es decir, todos están en nómina del poder establecido, o de la oposición acomodada, o de las múltiples asociaciones subvencionadas, unos por convicción, otros por ignorancia y muchos por interés. Y bien es sabido que el ganado necesita pastores, aunque sea para trashumancias pacíficas. Sin líderes no hay debate político, y sin debate político, no hay posibilidad de políticas diferentes. Si los ciudadanos identifican sus desdichas con los recortes del estado de bienestar, tienen que saber que las imposiciones vienen de Europa, y por tanto, la solución pasa por un cambio de políticas en la Unión Europea, que es la que nos gobierna. El cambio es posible.
Para no aburrir con tecnicismos sobre el sistema político europeo, haré un repaso superficial pero aclaratorio. La agenda política y legislativa europeas las establece el Consejo, un ente político al margen del control democrático de la ciudadanía europea. Sin embargo, el sistema europeo permite la participación activa de los grupos de presión organizados (lobby). Por pura lógica, los grupos adinerados son los más organizados y, por ende, los que más influyen en la legislación europea. Si además sabemos, que desde 2005 el centro-derecha domina el Consejo, la Comisión, el Parlamento Europeo y el Banco Central Europeo, no es de extrañar que la legislación europea, que regula el mercado único, las políticas desreguladoras y la moneda única, haya favorecido descaradamente los intereses de las multinacionales financieras, productivas y comerciales.
Todos los afiliados, simpatizantes y votantes deberían pedir explicaciones a los partidos políticos del por qué fomentan el debate político a nivel nacional, incluso primando el local, y marginan o esconden la agenda política europea, que es la que condiciona nuestro futuro. Deberían dar explicaciones creíbles, porque de lo contrario, los ciudadanos podríamos sacar conclusiones de que hay connivencia entre las cúpulas políticas para beneficios privados. Para colmo, hay estadísticas y datos del Eurostat que demuestran la complicidad del grupo popular europeo y el grupo socialista europeo en votaciones “importantes” del Parlamento Europeo.
Una vez más, tenemos que esperar a que el mesías venga de fuera. El grupo socialista europeo ha anunciado que, antes de las elecciones al Parlamento europeo de 2014, presentará un candidato para la Presidencia de la Comisión europea (poder ejecutivo). Esta medida es positiva, en cuanto obliga a los demás grupos políticos europeos a imitar la iniciativa y abrirá un debate democrático en toda Europa sobre el gobierno europeo y las diferentes políticas. Hasta ahora, el Presidente de la Comisión es nombrado por el Consejo y ratificado o rechazado por el Parlamento Europeo, en un proceso ajeno a la opinión pública europea. El nuevo rumbo empieza en Francia con las elecciones presidenciales del domingo 22 de abril. El candidato socialista a la Presidencia de la República, François Hollande se ha trazado como meta, un cambio radical de la actual política neoliberal europea del Presidente Barroso. Una política europea diferente es posible.
Fdo.: Luis Perant Fernández
http://foros.expansion.com/showthread.php?p=880129#post880129
http://www.bottup.com/201204178329/Nodo-libre/itierra-a-la-vista.html#axzz1sNDf5HXx
TRISTE NOTICIA PARA LA EXPRESIÓN PLURAL, LA CRISIS LLEGA A LOS DIARIOS DIGITALES. ALICANTE ACTUALIDAD HA CERRADO. MI AGRADECIMIENTO A JUAN, SU DIRECTOR, POR HABER PUBLICADO TODOS MIS ARTÍCULOS.
http://www.diarioinformacion.com/opinion/2012/04/19/tierra-vista/1244811.html
http://foros.expansion.com/showthread.php?p=880129#post880129
http://www.bottup.com/201204178329/Nodo-libre/itierra-a-la-vista.html#axzz1sNDf5HXx
TRISTE NOTICIA PARA LA EXPRESIÓN PLURAL, LA CRISIS LLEGA A LOS DIARIOS DIGITALES. ALICANTE ACTUALIDAD HA CERRADO. MI AGRADECIMIENTO A JUAN, SU DIRECTOR, POR HABER PUBLICADO TODOS MIS ARTÍCULOS.
http://www.diarioinformacion.com/opinion/2012/04/19/tierra-vista/1244811.html
![]() |
NO QUIERO AMIGOS COMO ESTOS |
![]() |
AÚN MENOS QUIERO GOBERNANTES COMO ESTOS |
![]() |
ESPERANZA PARA UNA POLÍTICA EUROPEA DIFERENTE |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)